vuelvo a mi primer blog para compartir
la iniciativa de Google Maps
Algunas personas hablan de maltrato pero este señor, el juez de menores Emilio Calatayud, que está acostumbrado a ver en menores delitos muy graves, nos aclara el origen de las malas acciones.
A continuación podéis escucharlo:
Acabo de leer este artículo: PÍNCHALO
Creo que puede ser interesante comprobar cómo se trata la Música y otras Artes en nuestro país y compararlo con otros.
CIERTAMENTE, ME HE SONROJADO.
¿Tú, qué opinas?
Saludos de Mª Amelia
¡Hola a todos!
Me parece muy interesante este proyecto entre escuelas muy lejanas, pero que están en la misma línea de concienciación hacia el cuidado del Medio Ambiente.
Espero que os guste el vídeo y nos haga reflexionar a todos. Es éste:
Saludos para todos de Mª Amelia.
Acabo de encontrar una lista de nombres de mujeres que han vivido muy intensamente la Música.
A continuación os pego un resumen:
Dentro de la música clásica, el feminismo es tan excepcional como en el resto de nuestra patosa sociedad, aunque menos hortera. "Las mujeres artistas y sus carreras han sido invisibilizadas a causa del patriarcado. No se les permitía acceder al arte, sus obras no eran valoradas. No han sido reconocidas y seguramente desconocemos a muchas compositoras de otras épocas. Incluso hoy en día, en los museos, hacen faltan exposiciones específicas sobre mujeres artistas".
En la historia de la música clásica, el papel protagonista lo tienen las musas, amantes y esposas. A veces son tan famosas como las piezas que inspiraron, como es el caso de la poetisa Mathilde Wesendonck, para quien Wagner compuso su Isolda, o de Alma Mahler, esposa, ayudante y biógrafa de Gustav, y a su vez compositora de lieder que se siguen interpretando.
¿Alguien se anima a echar una mirada a una rápida selección de grandes maestras de la música? Diez compositoras que crearon sus obras dentro de los cánones académicos, incluyendo la sinfonía y la opera. Todas fueron famosas y reconocidas. Las diez fueron capaces de mantener su actitud independiente y desenvuelta frente a la sociedad patriarcal.
"Si hoy sabemos sus nombres, es seguro que eran mujeres inteligentes, fuertes y constantes".
"Para lograr ser reconocidas, habrán tenido que superar una larga carrera de obstáculos".
1. Hildegard von Bingen (1098-1179), abadesa, curandera, mística y santa. Es una de las pocas doctoras que tiene la Iglesia católica. Sus composiciones pretenden acercarnos al cielo por medio de tesituras ascendentes e intervalos más largos de los habituales en la música medieval. Tuvo visiones proféticas, se metió en discusiones teológicas y se atrevió a escribir un papel para el demonio en su auto sacramental Ordo Virtutum.
4. Clara Schumann (1819-1896), pianista de enorme reputación y muy influyente en su época, tanto en las tendencias interpretativas como en el gusto del público. Hija de un profesor de música, aprendió a tocar el piano antes que a hablar porque sufrió un retraso en su desarrollo lingüístico. Gracias a ella, Robert, el que después fue su marido y célebre compositor, estudió música con su padre. Dentro del matrimonio, era ella la que se ocupaba de las cuentas y quien sostenía la economía familiar gracias a sus conciertos, sacrificando voluntariamente para ello su talento de compositora.
6. Amy Beach (1867-1944), compositora romántica norteamericana. Niña precoz con oído absoluto, tuvo la suerte de que su marido, al que no le gustaba su carrera de pianista, alentase, en cambio, su vocación compositiva y así pudo evolucionar hacia lenguajes novedosos y arriesgados. En 1896, Amy fue la primera mujer norteamericana que consiguió que una obra suya –Sinfonía Gaélica en mi menor– fuese estrenada por una orquesta sinfónica tan importante como la de Boston.
9. Germaine Tailleferre (1892-1983), amiga de Cocteau, Ravel y Paul Valéry, forma parte del grupo de Les Six, con Honegger, Milhaud, Poulenc, Auric y Durey. Su padre no quería que se dedicase a la música y, como respuesta, ella se cambió el apellido. Dada su dedicación exclusiva, su obra es muy extensa y amplia, lo mismo que su reputación. Tuvo una vida matrimonial problemática e intentó suicidarse. Su segundo matrimonio tampoco fue feliz, aun así, Germaine estuvo componiendo literalmente hasta su muerte, a los 91 años.
Si os interesa el tema, pero no veis los textos completos,Sí, amigos, ese era el "grito de guerra" de Fernando Argenta, que nos ha dejado hace unos días.
Si queréis recordar lo divertido que era podéis PINCHAR AQUÍ.
Él siempre estará en nuestros recuerdos junto a los mejores programas de Música que se han hecho en este país: "Clásicos Populares", "El Conciertazo"... Podéis buscarlos en la página web de rtve.
¡Viva la Música Clásica!
Saludos para todos de Mª Amelia.
¡HOLA!
Entre las "noticias frescas" de hoy, 28 de septiembre de 2013, hemos podido leer esta:
PINCHA AQUÍ para verla.
Yo sí lo creo.Ya me comentaréis vuestras opiniones...(espero)...
Saludos de Mª Amelia.